10 junio 2011

Dia y Horario para la Reglamentacion Ley Antitabaco en Argentina



Confirman que el acto de promulgación de la Ley Nacional de Control del Tabaco será presidido por la Presidenta de la Nación y que, con la presencia del Ministro de Salud de la Nación, tendrá lugar el lunes 13 de junio a las 17 hs. en Casa de Gobierno.
Esta noticia tan esperada y al fin se hace realidad.
Será día de fiesta para todos. Ahora, esperemos que las provincias no tarden en adherir y llevar a cabo las acciones, por el bien de todos.

Santa Cruz: Proyecto de ley relacionado con regulación y consumo de tabaco


Dra. Mirta Mirian Castro. Responsable Comite Antitabaco Provincia de Santa Cruz

Fuente: http://www.elperiodicoaustral.com/index.php/informacion-local/informacion-general/7786-proyecto-de-ley-relacionado-con-regulacion-y-consumo-de-tabaco

Para promover la prohibición de fumar en ámbitos públicos y privados, sin la opción de ámbitos para fumadores, etc. En la sede del Ministerio de Salud, el Dr. Sergio Vuckovic, ayer por la tarde hizo entrega al Secretario Legal y Técnico de la Gobernación, Dr. Iván Saldivia de un proyecto de ley relacionado con la regulación y consumo de tabaco.
En dicha ceremonia participaron la subsecretaria de Salud Colectiva, Dra. Beatriz Muñiz Muñiz, la referente del Comité Anti tabaco del Hospital Regional de Río Gallegos (HRRG) Dra. Mirta Castro, la presidenta de LALCEL Filial Río Gallegos Dña. Susana Portela –junto a un grupo de colaboradoras- subsecretarios y funcionarios de la cartera de Salud.

OBJETIVOS
El Ministro de Salud manifestó que era necesario hacer público que existiera una ley a la cual por sus características habría que convalidarla o modificarla, dado que la misma no es clara en cuanto a la determinación de los espacios habilitados para fumar. En este sentido, los objetivos fijados en este proyecto son: promover la prohibición de fumar en ámbitos públicos y privados, no permitiendo la opción de crear ámbitos para fumadores; no permitir fumar en establecimientos privados, industriales, comerciales y de servicios donde concurran y permanezcan personas y prohibir toda publicidad de cigarrillos o tabaco en eventos deportivos, culturales y sociales.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO
Sobre este proyecto de ley, la Dra. Mirta Castro dijo “Nosotros desde el área de prevención estamos muy conformes con este nuevo proyecto, porque queremos ver reflejado el trabajo en conjunto de lo que es la prevención del tabaquismo en el país. En Santa Cruz la comunidad está participando y eso nos llena de mucha satisfacción, como desde la ordenanza municipal que se tomó como algo positivo. Con esto vamos a ayudar para que las personas que fuman lo hagan en menor cantidad y aquellas que están expuestas al humo de tabaco pasivamente ya no lo estén”.

POSITIVA ACEPTACIÓN
Del mismo modo agregó, “La efectividad ha sido muy buena, sobre todo en el área privada, ha habido muy pocas sanciones de las que tenemos conocimiento. Todavía nos falta pulir más en las áreas públicas donde existen algunos puntos en los que aún las personas que fuman no están tomando conciencia que deben hacerlo afuera. La mayoría de la gente está conforme de poder estar en el área laboral en un lugar libre de humo de tabaco”.

TRATAMIENTO PARA FUMADORES
La normativa rige a todos los lugares públicos y privados con acceso a público, “con esta legislación se va a hacer más expansivo, nos da mucha satisfacción el manejo de la terapéutica. Recordemos que el tabaquismo es una adicción, por lo cual las personas que fuman muchas veces quieren dejar de hacerlo pero no pueden ya que es una droga que ejerce un poder de compulsión y las ganas de fumar están muy manifiestas a pesar de que quieran dejar de hacerlo. Lo importante es que aquellas personas que no puedan dejar de fumar por propia voluntad, tienen que concurrir para ser medicados o tratamiento”, agregó la Dra Castro.
Por este motivo en todos los Centros de Salud se brinda atención para la persona que quiera dejar de fumar, también en el Hospital Regional y sede de LALCEC. “El tratamiento que se da, tiene la medicación contemplada actualmente en las obras sociales, los gratuitos únicamente se dan en los casos de mayor gravedad y tengan más riesgo de vida, esto hace que el tratamiento sea más eficaz. El dejar de fumar depende de la toma de decisión de querer dejar de fumar”, expresó Dra Castro.

DISMINUCIÓN DE TABAQUISMO EN EL PAÍS
La idea de modificar la ley existente es fortalecer los derechos de aquellos que no fuman y en algunas circunstancias se ven avasallados por la adicción de los demás. En la encuesta de factores de riesgo que se realizó en el año 2006 las provincias patagónicas eran las que tenían mayor consumo de tabaco. En el 2009 se hizo una nueva encuesta y los indicadores iniciales dicen que el tabaquismo se redujo en todo el país, todavía no están los valores individuales. Lo que sí se demostró en esta encuesta es que aquellas provincias que tienen leyes restrictivas con respecto al consumo de tabaco son las que redujeron la cantidad de personas que fuman, y esto va aparejado con una reducción en el tiempo de la mortalidad de cáncer por el tabaco, además de la disminución de los porcentajes de morbilidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares”, explicó la subsecretaria de Salud Colectiva, Dra. Beatriz Muñiz Muñiz.

SANCIONES
Consultada sobre las sanciones, la referente del Comité Antitabaco del Hospital Regional de Río Gallegos Dra. Mirta Castro, sostuvo “son fundamentalmente económicas, sobre todo para el ámbito privado, similares a la ordenanza municipal. La ley provincial será parecida a la de nación, como es una Ley Provincial va abarcar a todas la provincias y lugares tanto públicos como privados. La sanción va ser económica a la persona que fuma y en los lugares privados será para el dueño o responsable legal del lugar”.

01 junio 2011

C5N - SALUD: APRUEBAN LEY ANTITABACO

La Argentina tendrá ambientes públicos 100% libres de humo


Fuente:http://www.infobae.com/notas/585041-La-Argentina-tendra-ambientes-publicos-100-libres-de-humo.html

Es porque la Cámara de Diputados aprobó esta tarde, en una sesión especial, la Ley antitabaco, que prevé, además, fuertes restricciones a la publicidad. Todos los alcances de la nueva norma

Por unanimidad la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece fuertes restricciones a la publicidad, a la promoción o patrocinio de actividades por parte de las empresas tabacaleras y establece ambientes públicos cien por ciento libres de humo.

El proyecto de ley antitabaco, presentado por la senadora Adriana Bortolozzi de Bogado, había sido aprobado en el Senado el 25 de agosto del año pasado, por lo cual con la media sanción de Diputados se convirtió en ley.

La primera en iniciar el debate fue la diputada correntina María Elena Chieno (FpV) quien expresó un largo discurso destacando la necesidad de dar sanción definitiva al proyecto antitabaco.

"El tabaco causa cuarenta mil muertes anuales y seis mil muertes por exposición pasiva al tabaco", enfatizó la diputada, tras remarcar que lo que busca es “reducir al mínimo el consumo de tabaco y la exposición”.

Chieno también remarcó que el objetivo de la iniciativa es “prevenir la iniciación de lo jóvenes al tabaquismo” y aunque consideró que se puede “estar de acuerdo que algunos artículos pueden ser perfectibles pero después de un largo camino estamos ante la alternativa a una ley que pondría a la Argentina al concierto de las nacionales mas adelantadas del mundo”.

“El tabaco causa adicción, impotencia sexual, cáncer, enfermedades cardíacas, enfermedad y muerte”, concluyo la diputada oficialista.

En tanto, el radical Miguel Giubergia sostuvo que “se debe tener en cuenta que se busca la defensa de la salud en contra del tabaquismo”.

“No vamos a pedir modificaciones”, sostuvo el diputado aunque remarcó que “se tendría que haber tomado un número” menor a los límites de “alquitrán, nicotina y monóxido de carbono”.

El santafesino Jorge Obeid (Peronismo Federal), remarcó los discursos que sostienen “que la gente no asistiría a los lugares en que se estaban prohibido fumar”. Pero el diputado argumentó que un estudio de la Universidad Nacional del Litoral demostró que ninguna empresa cerró sino que su crecimiento se dio de manera sostenida.

“Conseguimos que lo natural que era hace veinte años ahora se ha trastocado y lo natural ahora es no fumar”, expresó Obeid quien recordó que “para lo cual hubo que sortear una serie de presiones con la introducción de un hábito cultural que desde hace setenta años asociaba el éxito, la virilidad, el triunfo al hecho de fumar y que poco a poco se transformó a esta situación que celebro”.

En este marco, Obeid sostuvo que “si lo que queremos es terminar con las consecuencias del tabaquismo tenemos que destruir aquellas actividades productivas como las tabacaleras y remplazarlas por otras que de mas trabajo”.

Finalmente, Obeid le reclamó al presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Eduardo Fellner, que “saque los ceniceros de la Cámara”.

A continuación, Alicia Terada (Coalición Cívica) adelantó que su bloque votará positivamente el proyecto antitabaco.

Paula Bertol, en tanto, sostuvo que “es un día de orgullo que hay que festejar”.

“En el año noventa el diputado Aldo Neri presentó por primera vez una ley integral que fue vetada por el presidente Menem y desde esa fecha hasta ahora no pudo tratar otro proyecto”, recordó la diputada del PRO.

En tanto, remarcó que el proyecto apunta a “la prevención que no es un gasto sino una inversión”. Y destacó el hecho de que “Néstor Kirchner envió un proyecto al Senado pero que nunca llegó al recinto, y Cristina Kirchner lo volvió a hacer por medio de su ministra Graciela Ocaña”.

“Estableciendo ambientes cien por ciento libres de humo eliminamos la toxicidad que permanece en el ambiente durante catorce días. Esta es una ley que salva vidas”, remarcó.

Finalmente, Bertol declaró que “le rindo homenaje a Ginés Gonzáles García”, quien fuera ministro de Salud durante la presidencia de Néstor Kirchner.

Al igual que Obeid, reclamó retirar todos los ceniceros de la Cámara y que sea prontamente reglamentada por Cristina Kirchner.

A su turno, los diputados Mónica Fein (Partido Socialista), Fabián Peralta (GEN) y Ariel Basteiro (Nuevo Encuentro) y Edgardo Macaluse (SI), declararon que sus bloques votarán a favor del proyecto de ley.

“Los argumentos que han hecho las empresas tabacaleras en contra de este proyecto se han ido cayendo uno por uno”, consideró Macaluse, y agregó que un signo de “madurez el hecho de que acordemos con quienes son nuestros competidores en la Ciudad y a nivel Nacional”.

A su turno, Marcela Rodríguez (Coalición Cívica) rechazó que el proyecto dé implícitamente la posibilidad de aumentar la proporción de los contenidos de los cigarrillos, ya que el mismo establece unos límites superiores a lo que actualmente poseen.

En este marco, la diputada propuso “modificar donde dice onde miligramos de alquitrán, a siete que es la media en el mercado”.

Sin embargo, la diputada Chiena sostuvo que el bloque oficialista no permitirá cambios en el recinto pero que lo aceptará posteriormente. En base a ello, la Coalición Cívica expresó que votará a favor en general pero en contra por el artículo 15.

27 mayo 2011

Un solo cigarrillo tiene 4.800 sustancias tóxicas



Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110526/27/node/353792/todos/13


Alerta. También está comprobado que la nicotina es más adictiva que la heroína y la cocaína. Especialista del hospital Valdizán pide tener cuidado con apariencia inofensiva del tabaco.

Claudia Malpartida.

Antes de fumar un cigarrillo, piénselo dos veces. Pues si no lo sabía, la nicotina que contiene es entre seis y ocho veces más adictiva que el alcohol y genera más dependencia que las llamadas ‘drogas duras’, como la heroína y la cocaína.

Así lo expresó la psiquiatra Marita Lázaro, especialista del hospital Hermilio Valdizán, quien también advirtió que un aparentemente inofensivo cigarrillo contiene más de 4.800 sustancias tóxicas, como acetona, amoniaco,arsénico, cianuro, entre muchas más, que pueden llevarlo a la muerte. Precisamente, se dice que para el 2030 será el tabaquismo la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo, así como el responsable de más de 10 millones de víctimas mortales al año.

Mientras tanto, en el Perú ya existen 4 millones y medio de personas dependientes al tabaco. La edad más frecuente de consumo es entre los 30 y 49 años.

“Los adolescentes y las personas con trastornos mentales están más propensos a generar adicción, la cual está también relacionada a los factores genéticos (60%) y el medio ambiente (40%)”, agregó la especialista.

En el mundo, se estima que 5,4 millones de muertes anuales están relacionadas al consumo de la nicotina, además, se dice que al año se consumen 5.827 billones de cigarros, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.

Actualmente, muchas personas minimizan el poder adictivo de la nicotina; sin embargo, se debe tener en cuenta que el tabaco abre el consumo a otras sustancias como el alcohol y, posteriormente, la cocaína, la heroína, entre otros.

la clave

alarmante. 10 mil peruanos mueren al año por culpa del tabaco. Su consumo es la causa de 50 tipos de enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer (la mayoría pulmonar).

17 mayo 2011

ANMAT prohíbe la comercialización y uso de cigarrillo electrónico en todo el territorio nacional


Fuente: http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/noticia.asp?IDNoticia=291

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que depende del Ministerio de Salud de la Nación, prohibió la comercialización y la utilización del cigarrillo electrónico en el país, por considerar “que no existe evidencia suficiente para concluir que sean una ayuda eficaz para dejar de fumar” y tampoco hay “pruebas suficientes que determinen que son seguros para el consumo humano".

Mediante la disposición 3226/11 publicada el 9 de mayo de 2011 en el Boletín Oficial, la ANMAT informa "Prohíbese la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado Cigarrillo Electrónico". Esta disposición comienza a regir al día siguiente de su publicación. Haga clic acá para ver la disposición. Cabe recordar que en julio de 2010, el organismo ya había recomendado a la población no utilizar los cigarrillos electrónicos, en base a la información disponible hasta entonces.

Esta disposición surge de la evidencia científica actual que muestra que estos productos poseen cantidades variables de nicotina, droga sumamente tóxica y con fuertes propiedades adictivas. Por otra parte, no existe evidencia científica que indique que estos productos sirven para dejar de fumar (se piensa que hasta podrían retrasar el proceso), ni se ha demostrado la inocuidad de los mismos.

Los denominados cigarrillos electrónicos son dispositivos de forma similar al cigarrillo convencional, provistos de un mecanismo microelectrónico “que pavoriza cartuchos que pueden contener cantidades variables de nicotina, aceites esenciales de tabaco, sustancias aromatizantes, propilenglicol, glicerol y otras sustancias”.

El Grupo de Estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Reglamentación de los Productos de Tabaco sostiene que “no se ha establecido la seguridad y el grado de absorción de la nicotina a través de estos productos”. Un informe de este Grupo de Estudio destaca que los cigarrillos electrónicos podrían perpetuar la conducta de fumar por lo que se los ha denominado de “doble uso". Por un lado, mantiene la dependencia de la nicotina en los ambientes donde fumar está prohibido, siendo una de las consecuencias positivas de las restricciones de fumar la desnormalización del consumo de tabaco de productos y el consiguiente aumento en la deshabituación. Por otra parte, puede desalentar a la gente que quiere dejar de fumar, ya que los usuarios pueden mantener su adicción a la nicotina a pesar de las restricciones de fumar y volver a fumar, donde tales restricciones están ausentes. El informe consigna también que la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, encontró en los dispositivos electrónicos ingredientes cancerígenos (como las nitrosaminas) y otros químicos tóxicos peligrosos para la salud, como el etilenglicol, utilizado como anticongelante para los coches. La agencia estadounidense había manifestado en julio de 2009 que “hasta la fecha no se sabe exactamente qué concentración de nicotina y otros tóxicos inhalan las personas que fuman cigarrillos electrónicos y tampoco existen estudios clínicos sobre los efectos de estos dispositivos sobre la salud de los fumadores y no fumadores expuestos”, por lo que desaconsejó su uso.

Haga clic acá para mayor información sobre el cigarrillo electrónico: http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/cigarrillo-electronico.asp

El Ministerio de Salud, en contra del uso del cigarrillo electrónico


Fuente: http://datachaco.com/noticia.php?numero=44448

El director de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Darío Gómez, señaló que el producto no es inocuo ya que libera continuamente nicotina sin la regulación que exigen los tratamientos de deshabituación. En ese marco, destacó la importancia del proyecto de ley “Libre de Humo” de autoría del gobernador.

El Ministerio de Salud adhiere a la resolución 3226/11 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), por la cual se prohíbe la comercialización y uso en el país del cigarrillo electrónico.

“Es un elemento que libera continuamente nicotina sin la regulación que exigen los tratamientos de deshabituación, por ende no es inocuo”, explicó el director de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Darío Gómez.

El funcionario explicó además que el tabaquismo es responsable de casi el 80 por ciento de las enfermedades pulmonares crónicas con una disminución significativa de la calidad de vida. “No solo produce cáncer de pulmón, sino que aumenta la posibilidad de tener osteoporosis y disminuye de calcio en los huesos”, acotó.

En esa línea, apoyó la prohibición de la ANMAT de un producto que “no es inocuo y que no se sabe que otros efectos puede generar en la salud”. Cabe señalar que el organismo nacional prohibió el uso del producto, debido a que "no existen pruebas suficientes que determinen que son seguros para el consumo humano".

Así, se argumentó que los mismos contienen "cantidades variables de nicotina, droga sumamente tóxica y con fuertes propiedades adictivas". En ese sentido, se aclaró que si bien los productos se comercializaron como medios auxiliares para dejar de fumar, no hay datos científicos que otorguen validez a esa aseveración.

PROYECTO DE LEY
“CHACO, LIBRE DE HUMO”

Por otra parte, el funcionario se refirió al proyecto de Ley “Libre de Humo” de autoría del gobernador Capitanich. Dicha iniciativa, que se encuentra en tratamiento en la Comisión de Salud de la Legislatura, establece la prohibición de fumar en ambientes cerrados y la aplicación de multas a quienes no cumplan.

Queremos que Chaco sea una provincia libre de humo y para ello estamos trabajando”, indicó Gómez y señalando que el proyecto presentado por Capitanich es una modificación de la Ley 3515 de “Preservación del aire puro”. Las modificaciones contribuyen a reducir la contaminación del aire puro, ya que se agregan medidas más contundentes de restricción y sanción.

Las mismas estarán dirigidas no solo a los individuos que consuman cigarrillos en lugares prohibidos, sino también a aquellos que se dedican a la venta de estos productos de manera irrestricta y que contribuyen a contaminar el ambiente y por ende el deterioro de la salud de las personas”, explicó.

Darío Gómeez apoyó la prohibición de la ANMAT argumentando que el cigarrillo electrónico es un producto que “no es inocuo y que no se sabe que otros efectos puede generar en la salud”.

04 mayo 2011

Desde el 1º de mayoRige la prohibición de fumar en lugares públicos y privados de Río Gallegos


Fuente: http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=32852&A=2011&M=5&D=4

Los riogalleguenses ya deben cumplir con lo estipulado por la Ordenanza Nº 7172/2010. Las tareas de concientización persiguen la erradicación de la costumbre de fumar en espacios cerrados de acceso público y privado. La jefa del Comité Antitabaco, Mirta Castro, destacó la adhesión de muchos vecinos incluso antes del 1º de mayo.

La jefa del Comité Antitabaco del Hospital Regional, doctora Mirta Castro, destacó la gran aceptación que tuvo durante sus primeros días de vigencia la Ordenanza Nº 7172/2010, que prohíbe el consumo de tabaco en lugares públicos y privados.
En diálogo con el programa radial ‘De regreso’ emitido por LU 12 Radio Río Gallegos, Castro se mostró satisfecha y destacó que algunos comercios ya habían adherido a la norma mucho antes del 1º de mayo. “Esto nos da la pauta de que en un futuro vamos a progresar en materia de aceptación”, auguró.
La profesional destacó que “la norma es muy estricta y garantiza espacios cerrados cien por ciento libres de humo, ya que no contempla la creación de un lugar especial para el fumador dentro de un edificio, sino que erradica de raíz la posibilidad de consumir tabaco en lugares públicos y privados”.
En referencia a la repercusión que se prevé tendrá la legislación en los próximos días, la profesional comentó que “todo dependerá del grado de concientización. Desde el comité colaboraremos con lo esté a nuestro alcance en materia de difusión para lograr el objetivo previsto, y esperamos que la aceptación vaya en crecimiento”.
Consultada sobre el grado de responsabilidad por parte de propietarios de comercios en el cumplimiento de la norma, la jefa del Comité Antitabaco comentó: “En estos meses se podrá valorar cómo será la ejecución de la ordenanza, esperamos que de a poco se vaya modificando esta modalidad de fumar en cualquier lugar. Sabemos que llevará un proceso y un tiempo, sobre todo en los locales nocturnos, así que determinamos que la primera sanción será sólo un llamado de atención, de manera de ir concientizando en forma paulatina”.
Posteriormente, mencionó que hace más de cinco años que el comité canalizó sus esfuerzos para que se promulgara dicha ordenanza. “Por eso, conjuntamente con la sede local de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer, colaboramos con todo lo que requirió el concejal Antonio Aguila al momento de elevar el proyecto para la prohibición de consumo de tabaco en lugares públicos y privados”.
A pocos días de la implementación de la ordenanza, la doctora Castro aseguró que se trata de un instrumento que beneficia tanto al fumador como al no fumador, “ya que incentivamos al consumidor de tabaco a dejar ese hábito, al tiempo que garantizamos un espacio cien por ciento libre de humo a los que no fuman”.
Sobre este tema, la profesional agregó que “la prohibición de fumar significa un respeto al no fumador y simultáneamente evita los daños colaterales que un adicto sufre al fumar en un ámbito cerrado, ya que aspirará menor cantidad de toxinas”.
Posteriormente, aseguró que la ordenanza tiene el objetivo de cuidar la salud de toda la gente que concurre a un lugar público o privado. “Para que las personas acaten lo estipulado, definimos sanciones pensando principalmente en aquellos que minimizan los daños del humo de tabaco y por ende, lo dispuesto. La idea es que llevemos adelante esto en forma masiva y todos nos rijamos con la misma reglamentación”.

02 mayo 2011

Rio Gallegos; Desde ayer rige la prohibición de fumar en lugares cerrados con acceso público


Fuente: La Opinion Austral

En toda la ciudad de Rio Gallegos - Provincia de Santa Cruz

Desde ayer rige la prohibición de fumar en lugares cerrados con acceso público

Restaurantes, bares, casas de juegos, boliches bailables y comercios en general no podrán permitir el consumo de cigarrillos en sus locales. La ordenanza que comenzó a funcionar a principios de año, desde ayer, 1 de mayo, rige plenamente y prevé duras multas en caso de incumplimiento.
Desde inicios del año comenzó a funcionar la Ordenanza 7172/10, que establece la prohibición de fumar en espacios cerrados públicos y privados con acceso público. En ese sentido, desde ayer 1 de mayo la prohibición quedó taxativa y de cumplimiento efectivo, por lo que aquellos comercios y locales que no cumplan con la ordenanza serán pasibles de severas multas.
Alberto Lozano, secretario de Desarrollo Comunitario, evaluó a La Opinión Austral como “positiva” la recepción de la gente a la norma, aunque sostuvo que “se debe trabajar mucho en concientización”, sostuvo.
Reconoció que hubo algunas dificultades que, los comerciantes fundamentalmente, debieron afrontar, que tienen que ver “por ahí con alguna reticencia que alguna persona pone cuando se le plantea que no puede fumar dentro del local”.
Reconoció que “vamos camino a poder afirmar que Río Gallegos es una ciudad libre de humo, trabajamos para ello y hay que apostar fuertemente a la concientización para que sea un logro de todos”, señaló.

La norma
La Municipalidad de Río Gallegos puso en aplicación efectiva la ordenanza que fue propiciada con el objetivo de combatir el consumo del tabaco y regular los aspectos relativos a su comercialización y publicidad en todo el ámbito municipal.
Desde ayer rige la prohibición de fumar en todos los espacios cerrados privados de acceso público. Es decir, no se podrá fumar en restoranes, bares, confiterías, ciber, casinos, sala de juegos, supermercados o paseos de compras, salas de espectáculos (teatros, cines, auditorios), salas de fiesta de uso público, cabinas telefónicas, cajeros automáticos, trasportes públicos, instituciones deportivas, gimnasios, etc.
Cabe señalar que esta medida ya rige para los sectores públicos, es decir, oficinas pertenecientes a entes municipales, provinciales y nacionales, donde además se prohíbe su comercialización y publicidad. Además, la prohibición es absoluta en los establecimientos de salud y de educación de toda la ciudad.
En cuanto a su comercialización, hay que destacar que está prohibida la venta a menores de 18 años, sea para consumo propio o no, sin excepción. También está prohibida la venta de productos de consumo infantil (golosinas) que por su denominación, formato o envase constituyan una inducción a generar el hábito de fumar.
A los efectos de un adecuado cumplimiento de la ordenanza, ya se conformó el Comité Interdisciplinario, integrado por profesionales del Ministerio de Asuntos Sociales, del Colegio Médico, del área de Salud del Municipio y del Concejo Deliberante. Este comité tiene a su cargo el cumplimiento de los objetivos de la ordenanza, para la cual ya idea un programa anual de actividades, es decir, acciones permanentes de educación a la comunidad tales como campañas en establecimientos educativos, difusión a través de los medios de comunicación, acciones de promoción, capacitación a profesionales de la salud, charlas y talleres, etc.
Otro punto importante de la legislación es el rol que cumplirán, en materia de prevención y tratamiento, los centros de salud y dispensarios municipales, ya que deberán incorporar y cubrir la asistencia y tratamiento del tabaquismo, para lo cual deberán brindar planes específicos para brindar tales prestaciones.
En cuanto a las sanciones, a quienes consuman tabaco en lugares no permitidos serán pasibles de un apercibimiento, en tanto, el titular o responsable del establecimiento que no haga cumplir la prohibición será sancionado con una multa de entre diez mil y quince mil módulos, es decir, entre 670 y 1005 pesos. Para quien venda o provea cualquier producto derivado del tabaco a menores de 18 años, la infracción va entre los cinco mil y 25 mil módulos, es decir, entre 335 y 1675 pesos, teniendo en cuenta que el módulo tiene un valor de 0.067 pesos.
Río Gallegos
| Lunes 2 de Mayo de 2011

26 abril 2011

DIA MUNDIAL SIN TABACO 2011: "Convenio Marco para el Control del Tabaco"


Fuente: Organizacion Mundial de la Salud / OMS

La Organización Mundial de al Salud (OMS) selecciona "El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT)" como tema del próximo Día Mundial Sin Tabaco, el cual tendrá lugar el 31 de mayo 2011.El CMCT es el mayor instrumento para el control del tabaco en el mundo.

Es el primer tratado jamás negociado, bajo los auspicios de la OMS, y representa un logro en el avance sobre la salud pública. Vigente desde el 2005, es uno de los tratados más rápida y ampliamente apoyados en la historia de la ONU, con más de 170 Partes. El CMCT está basado en la evidencia, y reafirma el derecho de todas las personas al mayor standard de salud, al tiempo que provee nuevas disposiciones legales para la cooperación en el control del tabaco.

El mundo necesita del CMCT, ya que desde 1996 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución, llamando por una convención marco para el control del tabaco. El uso del tabaco es la primera causa prevenible de muerte en el mundo. Este año, más de 5 millones de personas morirán a causa de enfermedades relacionadas con el tabaco (ataques cardíacos, derrame cerebral, cáncer, enfisema u otras enfermedades). Esto no incluye a las más de 600.000 personas – en su mayoría, niños – que morirán por su exposición al humo pasivo del tabaco. La carga anual de muertes por la epidemia global del tabaco, podría aumentar a 8 millones hacia el 2030. Habiendo matado a 100 millones de personas durante el siglo XX, su uso matará 1 billón durante el siglo XXI.

Como cualquier otro tratado, el CMCT confiere obligaciones legales a las Partes (Argentina no participa por no haber ratificado este tratado), esto es, a los países incluyendo la Unión Europea, que han formalmente accedido a él.

Entre las obligaciones se encuentran:

* Proteger con políticas de salud pública de los intereses comerciales de la industria del tabaco.
* Adoptar medidas impositivas y de precio para reducir la demanda de tabaco.
* Proteger a las personas de la exposición al humo de tabaco.
* Regular el contenido de los productos del tabaco.
* Regular los diferentes productos del tabaco.
* Regular el empaquetado y etiquetado de los productos del tabaco.
* Advertir al público de los peligros del tabaco.
* Prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.
* Ofrecer ayuda para los fumadores a dejar su adición al tabaco.
* Controlar el comercio ilícito del tabaco.
* Prohibir la venta a menores.
* Apoyar alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

24 abril 2011

Argentina: C5N - DEBATIRAN LA LEY ANTITABACO

¿Se logrará imponer en Chile espacios 100% libres de humo?


Diario La Cuarta: Chile
Fuente:
http://www.lacuarta.cl/noticias/cronica/2011/04/63-103428-9-se-lograra-imponer-en-chile-espacios-100-libres-de-humo.shtml

El médico uruguayo, Miguel Asqueta, cuenta de la experiencia en su país y cómo bajaron los índices de fumadores
En Uruguay, todos los espacios públicos, incluyendo bares y restaurantes, son 100% libres de humo. Esto, gracias a una ley que se instauró en 2006, luego que el doctor Miguel Asqueta, en ese entonces diputado, promoviera el control de tabaco. De visita en Chile, el médico internista parló con el diario pop sobre la importancia de que en Chile se logre la meta de terminar con zonas de fumadores.

Un dato importante es que, hasta el 2005, los uruguayos, argentinos y chilenos eran quienes más fumaban en América Latina. Esto, hasta que comenzó el Convenio para el Control de Tabaco de la Salud pública.

- ¿Cómo ve la instauración de zonas 100% libres de tabaco en Chile?

- Veo que acá se está viviendo un proceso de atemorización, de subjetivización de los resultados. Este terror, al estudiar los documentos de las tabacaleras de la Phill Morris, ya se anuncia que ninguna de sus predicciones catastróficas económicas se iba a cumplir.

- ¿Cómo son las estadísticas en Uruguay?

- Los factores más importantes, para la aparición de un carcinoma de vejiga, son el tabaco y ciertos productos químicos.

- Tras instaurar la norma, ¿cómo fue la reacción de los uruguayos?

- A los 8 meses de la medida, se realizó una encuesta y los resultados fueron demoledores, más del 90% de los encuestados, fumadores y no fumadores, respondían que todos tenían derecho a trabajar en ambientes libres de humo, que los niños, embarazadas, ancianos y enfermos tenían derecho a no contaminarse y, lo más importante, decían conocer la norma.

- Acá se estaría pasando de ambientes compartidos a ambientes libres de humo. ¿Ve factible la realización del proyecto?

- Aplaudiría fervientemente si hubiera un proyecto de ambiente libre 100% de tabaco y presumo que se va a querer atemorizar con las pérdidas económicas. Creo que Chile va a lograr ingresar a los países libres de humo.

14 abril 2011

Rio Gallegos: Capacitaciones sobre la Ordenanza Anti-Tabaco


Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/23040-capacitaciones--sobre-la-ordenanza-anti-tabaco.html

Agentes inspectores de Bromatología y Comercio Municipal participaron hoy de la “Charla sobre Tabaquismo”, organizada por la Comisión Asesora e Interdisciplinaria que promueve los alcances de la Ordenanza. La doctora Mirta Castro del Comité Antitabaco Hospital Regional estuvo al frente de la capacitacion.

1 de 1 17:18 - Agentes inspectores de Bromatología y Comercio Municipal participaron hoy de la “Charla sobre Tabaquismo”, organizada por la Comisión Asesora e Interdisciplinaria que promueve los alcances de la Ordenanza. La doctora Mirta Castro del Comité Antitabaco Hospital Regional estuvo al frente de la capacitacion.
Agentes inspectores de Bromatología y Comercio Municipal participaron hoy de la “Charla sobre Tabaquismo”, organizada por la Comisión Asesora e Interdisciplinaria que promueve los alcances de la Ordenanza. La doctora Mirta Castro del Comité Antitabaco Hospital Regional estuvo al frente de la capacitacion.


Cincuenta inspectores dependientes de las áreas de Bromatología y Comercio del Municipio local asistieron a una “Charla sobre Tabaquismo”, organizada por la Comisión Asesora e Interdisciplinaria que promueve los alcances de la Ordenanza recientemente aprobada que establece la prohibición de consumo de tabaco en lugares públicos y privados.
El objetivo, según informó Verónica Díaz, promotora de la Dirección de Salud Pública, “es brindarles herramientas a los inspectores de modo que posteriormente, más allá del control que realizarán, también ejerzan un rol preventor en el ámbito municipal”.
La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Mirta Castro –Comité ANTITABACO Hospital Regional-, quien forma parte activa del Comité Asesor Interdisciplinario que integra además el área de Salud Pública Municipal y el Honorable Concejo Deliberante. Dicho Comité acordó llevar adelante esta capacitación, que contempla “próximas charlas y cursos para los agentes porque la idea es avanzar de forma interna con los contenidos preventivos anti-tabaco. de modo que se pueda trabajar en la parte laboral y no se fume en los ambientes públicos y privados, concientizando a cada uno de los trabajadores”.

Las cajetillas ya muestran en imágenes los estragos del tabaco


GORKA LEJARCEGI Fuente: http://www.elpais.com


Las primeras cajetillas con imágenes que muestran los estragos del tabaco ya están a la venta en algunos estancos, aunque su comercialización no es obligatoria hasta el 26 de mayo. El Consejo de Ministros aprobó 14 de mayo de 2010 un real decreto que regula los contenidos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos y recoge la obligación de incorporar "de forma visible en las cajetillas advertencias sanitarias en forma de imágenes e ilustraciones de los riesgos".

Las fotos se presentan con un texto que informa de forma visual de que el consumo de tabaco provoca, por ejemplo, cáncer mortal de pulmón, envejecimiento prematuro, malformación del feto y enfermedades del corazón. "Fumar obstruye las arterias y provoca cardiopatías y accidentes cerebrovasculares", informa la cajetilla. Hay un total de 14 leyendas que se incorporarán a los paquetes y se alternarán de manera "que se garantice la aparición regular de todas las advertencias en una cantidad igual de unidades de envasado", específica Sanidad. No sustituirán en ningún caso a las que figuran actualmente: "Fumar mata o perjudica gravemente su salud y las de los que están en su entorno". El tabaco está directamente relacionado con alrededor de 55.000 muertes al año en España.

"El Ministerio de Sanidad tiene la obligación de informar y así lo hace con esta campaña. Aunque me parece que las imágenes no representan la realidad, yo no he visto a nadie por la calle con un tumor del tamaño de una cabeza en el cuello o con una dentadura destrozada", afirma Javier Blanco Urgoiti portavoz del Club de Fumadores por la Tolerancia. Blanco añade que, en su opinión, las campañas negativas suelen funcionar peor que las positivas: "Cuando la DGT mostraba a una familia estrellada contra un árbol obtenía peores resultados que cuando narra las aspectos positivos de conducir bien. Lo mismo tendrían que hacer con el tabaco".

"La experiencia de otros países muestra una mayor eficacia para informar sobre los riesgos y favorece la reducción de su consumo, incluso, su abandono definitivo", argumenta Sanidad. Bélgica fue el primer país de la Unión Europea en instaurar este tipo de advertencias en 2006, seguido de Rumanía y Gran Bretaña. "Yo creo que se producirá un impacto muy grande al principio, justo cuando el fumador vea la imagen. Pero después desaparecerá. No creo que afecte para nada al consumo final. Un nuevo negocio, que tal vez entre en auge, son los fabricantes de pitilleras", argumenta Blanco.

A pie de calle, Euralio Bejarano, estanquero en el barrio de la Concepción en Madrid, opina que "está campaña es muy gráfica, exagerada y da miedo". Su mujer, mientras tanto, cuenta que cuando vende las cajetillas les da la vuelta para no ver la imagen. "No siento peligrar mi negocio, pero si quieren realmente que la gente deje de fumar que suban los precios. Es la mejor solución", opina Bejarano.

02 abril 2011

Jóvenes por el Convenio Marco para el Control del Tabaco

Continúan las reuniones para reglamentar ordenanza

Fuente: http://www.elperiodicoaustral.com/index.php/informacion-local/informacion-general/4235-continuan-las-reuniones-para-reglamentar-ordenanza


La misma pretende combatir el consumo del tabaco y regular los aspectos relativos a su comercialización y publicidad.

Tal como informamos en nuestra edición del día de ayer, en la privada de la Secretaría de Gobierno del Municipio, se reunieron integrantes del Comité Antitabaco con el Secretario de Gobierno, Ernesto Cruz.
El objetivo del encuentro fue comenzar a trabajar en la reglamentación de la Ordenanza 7172 que pretende combatir el consumo de tabaco y regular los aspectos relativos a su comercialización y publicidad en todo el ámbito municipal, estableciendo la prohibición de fumar en espacios cerrados de acceso público.
Participaron del encuentro, en representación del Hospital Regional, la Dra. Mirta Castro; del Concejo Deliberante los ediles Antonio Aguila y Adriana Reyes; de Salud Pública, la directora, Dra. Norma Gallardo y Verónica Díaz y agentes del área de Comercio y Bromatología de la Comuna.

CONTROLES

Tras el encuentro, la Dra. Gallardo comentó que “esta ordenanza ya está en vigencia, pero queremos darle forma a su reglamentación a fin de establecer cómo se van a controlar los espacios libre de humo. Para ello vamos a contar con la colaboración de inspectores del área de Bromatología y Comercio, quienes en un principio serán las encargados de controlar que se cumpla con la legislación vigente”.
“Además, queremos invitar a toda la comunidad y a otras instituciones para que se integren en esta labor de concientizar y de controlar. Pretendemos formar un grupo de trabajo integrado por entes gubernamentales nacionales, provinciales, asociaciones deportivas, gremios, instituciones intermedias, etc. para trabajar en conjunto”, sostuvo.

ORDENANZA EN VIGENCIA

Cabe señalar que esta Ordenanza, que establece ambientes libres de humo de tabaco, ya está en vigencia en la Administración Pública, es decir oficinas pertenecientes a entes municipales, provinciales y nacionales, donde además se prohíbe su comercialización y publicidad. La prohibición es absoluta en los establecimientos de salud y de educación de toda la ciudad.

SIN HUMO EN ESPACIOS CERRADOS

A partir del 10 de mayo comenzará a regir en espacios cerrados privados de acceso público. Es decir, no se podrá fumar en restoranes, bares, confiterías, cyber, casinos, sala de juegos, supermercados o paseos de compras, salas de espectáculos (teatros, cines, auditorios), salas de fiesta de uso público, cabinas telefónicas, cajeros automáticos, trasportes públicos, instituciones deportivas, gimnasios, etc.


CAPACITACIÓN A INSPECTORES

En cuanto a los inspectores, la directora de Salud Pública sostuvo que “deberán participar de una capacitación que se realizará el 8 de abril, a cargo de la Dra. Mirta Castro, donde además de lo concerniente a la salud, se los informará sobre los alcances de la Ordenanza y de su reglamentación”, indicó.
La Doctora señaló que “la Ordenanza ha tenido muy buena aceptación por parte de los vecinos, muchos comercios, especialmente los gastronómicos, ya la han implementado. Falta acatar algunos sectores que ya serán visitados, informados a través de la folletería, donde se entregarán “los carteles de espacios libre de humo”, dijo.

CONCIENTIZACIÓN

La funcionaria opinó que en materia de la lucha contra el tabaquismo, hablar de prohibición es muy fuerte. “Debemos apuntar a la concientización y en ese sentido hemos tenido muy buena aceptación. Es un trabajo que comenzó hace mucho, desde prohibir el consumo de tabaco en los aviones, determinar espacios de fumadores y no fumadores, comenzar a respetar nuestros hogares, el auto, etc. ha sido positivo para los niños, para las embarazadas, para los abuelos, para toda la familia. Por eso no debemos trabajar sobre la prohibición, sino sobre el hecho de que entiendan que toda persona que está en un lugar donde se está fumando y no sea fumador, está siendo perjudicada. No les queremos prohibir que fumen, sino que por favor, no dañen a su prójimo y lo hagan en un lugar al aire libre”, concluyó.