27 mayo 2010

31 de mayo - Día Mundial sin Tabaco



Las Direcciones de Salud y Medio Ambiente invitan a conmemorar el “Día Mundial sin Tabaco”, el próximo 31 de mayo a las 20 horas en el salón del Honorable Concejo Deliberante (H. Yrigoyen 75, planta alta).

Realizaremos un reconocimiento público a las “Empresas registradas como libres de humo de tabaco” de Gualeguaychú - dentro del marco del Programa Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación - y reflexionaremos sobre los daños que produce el consumo de tabaco tanto en la salud de la población (fumadora y pasiva) como en el ambiente.

El Lic. Hernán Hernández - Área de Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades - informará sobre la Campaña “Gualeguaychú libre de humo de tabaco”, la Ordenanza Nº 11195/2008 y el proyecto aprobado por el Ministerio de Salud de la Nación.
El Bioquímico Carlos Goldaracena presentará el trabajo de extensión "Prevención del tabaquismo en establecimientos educacionales nivel EGB2 de la ciudad de Gualeguaychú. Determinación de cotinina en los alumnos expuestos al HTA" - Facultad de Bromatología UNER, INDABI y Lucha por la Vida.

El Lic. Gastón Pancrazio - Dirección de Medio Ambiente - explicará los pasos necesarios para certificar empresas o instituciones que deseen desarrollar la certificación “100% libres de humo de tabaco”.

"Por un Cambio Saludable" ...Hace Deportes




Rio Gallegos Santa Cruz

Necesario un enfoque de género para abandonar el tabaco


Por Miriam Ruiz

México, D.F., 26 may 10 (CIMAC).- Combatir el tabaquismo en las mujeres requiere de un enfoque de género, aseguró la psiquiatra Laura Margarita León y León, funcionaria de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), al explicar que entre las dificultades que las mujeres enfrentan para abandonar el cigarro son la falta de apoyo social y problemas para controlar el peso, entre otros.

Al participar en el XII curso de Tabaquismo del Instituto Nacional de Cancerología (Incan)”Mujeres libres de tabaco”, León y León, subdirectora de hospitalización de los CIJ reiteró la importancia de ofrecer alternativas diferentes a mujeres y hombres, ya que la dificultad de dejar el tabaquismo en ellas se asocia con depresión, trastornos de ansiedad y de alimentación, como la bulimia.

Para lograr el éxito de un tratamiento en las mexicanas, indicó, es necesario ofrecer apoyo farmacológico, psicológico y también, una red de apoyo.

Entre los riesgos asociados al tabaquismo en la población femenina están la menopausia prematura y la aceleración de enfermedades neurológicas como son la demencia, el alzheimer y el Parkinson.

Además de riesgos más conocidos como los accidentes cerebrovasculares y el bajo peso al nacer –hasta medio kilo menos—hay otros menos dramáticos como el aumento de várices o incluso, las arrugas prematuras, enlistó.

Por su parte, Patricia Fuentes de Iturbe, especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría, refirió que ante la prohibición en la Ley General de Control del Tabaco para anunciar en radio y televisión, el cine es actualmente la veta de las tabacaleras para promocionar el cigarrillo, particularmente en las mujeres jóvenes.

Por ser un medio que “logra una atención sostenida”, desde 1950 el cine, especialmente en Hollywood ha sido un recurso para promover el tabaquismo con imágenes de mujeres trasgresoras y seductoras.

En la inauguración a cargo del director del Incan, Alejandro Mohar Betancourt, se ofreció un reconocimiento a dos mujeres distinguidas en la lucha contra el tabaquismo en México, María Elena Medina Mora, directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría y Carmen Fernández Cáceres, directora general de los CIJ.

En el mundo, las mujeres constituyen el 20 por ciento de los mil millones de fumadores, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que en México la prevalencia del uso de tabaco es de 11.8 por ciento para mujeres y de 29.9 por ciento para varones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, citada por la experta Belén Saenz.

Adicionalmente, se registra que 22 por ciento de las mexicanas son receptores de humo de segunda mano o “fumadoras pasivas” frente al 25.5 por ciento de los hombres.