Bolivia es una de las 135 naciones que suscribió el Convenio Marco para 
el Control de Tabaco, un tratado mundial que compromete a los miembros a
 luchar contra el consumo masivo de tabaco.
El
 viceministro de Salud de Bolivia, Martín Maturano, aseguró este viernes
 que el consumo de tabaco es una de las principales causas de muertes de
 muerte en el país suramericano.
Maturano declaró que todos los días mueren entre siete y ocho 
personas en el país como consecuencia directa o indirecta del consumo de
 tabaco, una de las causas por las cuales consideró necesaria una 
campaña contra este hábito.
Por esta estadística el viceministro de Salud llamó a una "lucha 
constante entre autoridades nacionales, departamentales y municipales 
para concientizar e iniciar una política que pueda quitar este mal".
Para el próximo 23 y 25 de abril se realizará un taller denominado 
Tabaco y Comercio con la presencia de delegaciones, “acudirán todos los 
países de Suramérica para exponer sus experiencias de la región con la 
intención de intercambiar opiniones sobre el tema” anunció el 
fucionario.
Bolivia es una de las 135 naciones que suscribió el Convenio Marco 
para el Control de Tabaco, un tratado mundial que compromete a los 
miembros a luchar contra el consumo masivo de tabaco.
Las muertes relacionadas con el tabaco a nivel mundial se ha 
triplicado en la última década y han llegado hasta los 50 millones de 
fallecidos.
Los estudios más recientes revelaron que, mientras la cantidad de 
fumadores disminuye en países desarrollados, aumenta en los emergentes, 
sobre todo en Africa, Oriente medio y Asia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el consumo de tabaco 
es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades 
crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y 
cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo
 el mundo.
Varios países disponen de leyes que restringen la publicidad del 
tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos del tabaco, y 
dónde se puede fumar.
        
22 abril 2013
19 abril 2013
Dónde recurrir para dejar de fumar
Si usted ha tomado la decisión de dejar de fumar en esta sección le indicamos a donde puede recurrir  para buscar ayuda.
Haga clic en los siguientes vínculos para buscar un centro de atención cercano a su domicilio:
CABA - BUENOS AIRES - GRAN BUENOS AIRES - CATAMARCA - CÓRDOBA - CORRIENTES - CHACO - CHUBUT - ENTRE RÍOS - FORMOSA - JUJUY - LA PAMPA - LA RIOJA - MENDOZA - MISIONES - NEUQUÉN - RIO NEGRO - SALTA - SAN JUAN - SAN LUIS - SANTA CRUZ - SANTA FÉ - SANTIAGO DEL ESTERO - TIERRA DEL FUEGO - TUCUMÁN
La  información que le brindamos es la más actualizada 
que disponemos y está  dividida por provincias e incluye dirección, 
teléfono, metodología que  utilizan, persona de contacto y si es 
gratuito o arancelado.
Si alguno de los lugares está desactualizado, por favor envíe un mail a 
 controldetabaco@msal.gov.ar
Si en su provincia o municipio no hay una dirección disponible comuníquese con el 0800 999 3040 para obtener asesoramiento.
FUENTE:  http://www.msal.gov.ar
10 abril 2013
Día Mundial Sin Tabaco 2013
El tema para el Día Mundial Sin Tabaco 2013 es: prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco..
La evidencia demuestra que
 solo las prohibiciones integrales a la publicidad, promoción y 
patrocinio ayudan a disminuir el consumo. Cuando éstas se aplican 
constituyen una de las estrategias más costo-efectivas para disminuir la
 demanda de tabaco.
Según un reporte de la 
Organización Mundial de la Salud del año 2011, menos del 6% de la 
población mundial está protegida por estrategias integrales de 
prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos 
del tabaco. El Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS 
sostiene que las partes que ratifican el convenio deben implementar una 
prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio integral dentro de 
los 5 años de haber entrado en vigor el convenio para esa parte.
Para este DMST 2013 la OMS:
• Insta a los países a que
 implementen el artículo 13 del CMCT de la OMS y sus directrices 
relacionado con la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio 
de los productos del tabaco
• Propone aumentar los 
esfuerzos locales, nacionales e internacionales para contrarrestar las 
estrategias de la industria tabacalera destinadas a socavar las medidas 
de prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio
En nuestro país, la ley 
26.687 prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los productos 
elaborados con tabaco, en forma directa o indirecta, a través de 
cualquier medio de difusión o comunicación, exceptuando aquella que se 
realiza en el interior de los lugares de venta o expendio de productos 
elaborados con tabaco, en publicaciones comerciales destinadas 
exclusivamente a personas o instituciones que se encuentren involucradas
 en el negocio del cultivo, fabricación, importación, exportación y en 
comunicaciones directas a mayores de dieciocho (18) años, siempre que se
 haya obtenido su consentimiento previo y se haya verificado su edad. La
 ley también prohíbe que los fabricantes de tabaco auspicien y 
patrocinen ningún tipo de actividad o evento público, y a través de 
cualquier medio de difusión.
Actualmente 14 provincias cuentan con legislación que prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco.
Fuente:  http://www.msal.gov.ar/tabaco/index.php?option=com_content&view=article&id=319:dia-mundial-sin-tabaco&catid=5:destacados-individuales319
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

